jueves, 24 de noviembre de 2011

"Celda 211", Daniel Monzón(2009)

Esta película de suspense comienza de una manera muy tranquila, pero rápidamente podremos observar como las cosas se van a complicar más y más. Juan Oliver, un hombre bastante joven, va a la cárcel donde va a trabajar un día antes para ver como funcionan las cosas. Mientras pasea con sus futuros colegas, cae un trozo de piedra del techo y él recibe un golpe en la cabeza. Al mismo tiempo los presos están iniciando un motín en la cárcel y sus colegas, para salvarse a sí mismos, le dejan en la celda 211, que está vacía. Una vez descubierto por un preso, no tiene muchas opciones y pretende ser un criminal. Se comporta de una manera muy inteligente y otros presos confían en el. Gracias a esto puede tener buenas relaciones con Malamadre, quien es el líder de los presos. En misma cárcel hay algunos presos de ETA a quienes Malamadre utiliza para pedir algunos mejoramientos para los presos. Enfrente de la cárcel llegan los miembros de la familia de los presos y se provoca un conflicto con los vigilantes. Uno de ellos golpea a Elena, la mujer embarazada de Juan Oliver, y ella muere a causa de las heridas provocadas. Una vez que se entera que su esposa está muerta, Juan Oliver raja el cuello al jefe de servicio Utrilla, quien golpeó a su mujer. El fin de la película es muy trágico porque la policía decide a entrar a la cárcel y hacer todo que es posible para acabar el motín y al mismo tiempo un grupo de presos colombianos aprovecha a la oportunidad del conflicto para matar a Malamadre y a Juan Oliver y de esta forma conseguir el liderazgo.

Celda 211 es una película muy frenética porque después de que Juan Oliver recibió el golpe en la cabeza nunca se detiene la acción. Lo que me gustó mucho de la película es que en algunos momentos se muestran las escenas donde Juan se acuerda de la mañana que pasó con su mujer antes de irse a la cárcel. Estas escenas nos dan tiempo para pensar sobre la situación en que se encuentra Juan, sus pensamientos y expectativas. Lo que también llamó mucho mi atención es el realismo en la demonstración de las relaciones entre los presos. Aunque pretenden cuidar los unos de los otros y tener relaciones amistosas, en la verdad es que solo se preocupan de si mismos. Por ejemplo, algunos colaboran con los vigilantes de la cárcel. Juan hace lo mismo. Pretende preocuparse del futuro de todos los presos mientras trata de escapar. El único momento que me sorprendió muchísimo fue cuando rajó el cuello de Utrilla porque algo así no se esperaba de él. Pero considero que esta escena también es muy realista porque mataron a su mujer embarazada y no tenía más razones para controlar su comportamiento. Después de matarlo, se trató a colgar pero no consiguió.

De todos modos, la película me parece muy interesante y la podemos observar desde varios puntos de vista, incluso desde un punto de vista político por el tema de los presos de ETA, cuya presencia influye muchísimo las decisiones que toman los jefes de la cárcel. Me parece un poco absurdo e irónico que otros presos tomen como rehenes a los presos de ETA dentro de la cárcel porque los mismos etarras probablemente tomaban como rehenes a otras personas antes de llegar a la cárcel.

1 comentario:

  1. Gracias, Lukas. Una completa y muy bien narrada descripción y crítica de esta película. Un trabajo excelente. Solamente te voy a corregir un error muy frecuente:

    "..Juan SIMULA ser un criminal" (No "pretende")

    ResponderEliminar